Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 22
Filter
1.
An. venez. nutr ; 32(1): 13-25, 2019. ilus, tab
Article in English | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1053464

ABSTRACT

Life conditions are key factors for defining growth and development of future generations. Exposure of parents to alcohol, tobacco, food insecurity conditions and adverse socioeconomic environment as part of their lifestyle and quality of life, have been reported to affect their children's health and wellbeing. Prenatal exposures have been extensively documented, but less is known about influences from parental harmful habits and disadvantaged environment during children's school years. The aim of this study is to examine potential associations between parental habits and environmental socioeconomic conditions, including food security status, and anthropometric characteristics of their children. Parental smoking, alcohol intake, food security, and socioeconomic status (SES) were explored in parents of 1730 children recruited at private and public schools in eight Venezuelan cities. These qualitative variables were collected through a semi-structured questionnaire. Weight, height and body mass index were measured using standardized methods in children. Height and BMI were converted to z-scores according to WHO international growth reference. Low BMI z-scores in children were significantly associated with mothers consuming alcohol. The frequency of children with short stature was higher in households with impaired access to quality foods and where mothers reported low and very low food security status. In brief, our study indicates that social environment could have detrimental effects on child anthropometry thus, affecting their wellbeing(AU)


Las condiciones de vida son factores clave para definir el crecimiento y el desarrollo de las generaciones futuras. La exposición de los padres al alcohol, el tabaco, las condiciones de inseguridad alimentaria y el entorno socioeconómico adverso afectan la salud y el bienestar de sus hijos. Los efectos prenatales se han documentado ampliamente, pero se conoce menos sobre las influencias de los hábitos nocivos de los padres y el entorno desfavorable en los niños durante la edad escolar. Se examinan las posibles asociaciones entre los hábitos alcohólicos, tabaquismo, nivel socioeconómico y seguridad alimentaria de los padres y el estado de crecimiento físico de los hijos. La muestra fue de 1730 niños y sus padres, de escuelas privadas y públicas en ocho ciudades venezolana, 2011. Se aplicó un cuestionario semiestructurado para las variables cualitativas y se midió peso, talla, IMC, ambos se analizaron con la referencia de la OMS. El IMC bajo en los niños se asoció significativamente con las madres que consumían alcohol. La frecuencia de los niños con estatura baja fue mayor en los hogares con acceso limitado a alimentos de calidad y estado de seguridad alimentaria bajo y muy bajo. IMC alto 15,7%. Los padres con hábitos de estilo de vida, que incluye consumo regular de alcohol y estar en un hogar con inseguridad alimentaria, pueden descuidar el cuidado de sus hijos y de una nutrición adecuada, que pueden influir en alteraciones en el crecimiento, así como también, en la aparición de enfermedades crónicas en los adultos(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Life , Social Conditions , Tobacco Use Disorder , Alcohol Drinking , Nutritional Status , Growth and Development , Food Quality , Child Health , Women's Health , Educational Status
2.
Arch. latinoam. nutr ; 67(2): 78-85, jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LIVECS, LILACS | ID: biblio-1021824

ABSTRACT

El uso de referencias nacionales e internacionales para diagnosticar el estado nutricional es una discusión de larga data, debido a las discrepancias en los resultados. En este trabajo se contrastó la capacidad del índice de masa corporal (IMC) para predecir composición corporal, diagnosticada por área grasa (AG) y/o área muscular (AM), utilizando la referencia nacional (ENCDH) vs la internacional (OMS, 2007). Este estudio comparativo fue aplicado sobre una subpoblación de la base de datos de la Unidad de Bioantropología, Actividad Física y Salud, de 364 adolescentes femeninas, escolarizadas, entre 10 y 15 años, de distintas regiones venezolanas. Se calculó el coeficiente Kappa ponderado para medir la concordancia del IMC por ambas referencias, se determinó la precisión del IMC en cada caso, utilizando medidas de sensibilidad y especificidad. Se estimaron razones de verosimilitud diagnóstica para comparar el desempeño de ambos clasificadores de composición corporal. El índice Kappa ponderado mostró mayor concordancia en AG (0,64) que en AM (0,51). La presencia de la menarquia incrementó las concordancias: AG (0,63) y AM (0,59) con respecto a las pre-menárquicas: AG (0,46) y AM (0,35). Las razones de verosimilitud diagnóstica positivas y negativas resultaron consistentemente mayores que la unidad, tanto para la predicción de AM como AG, siendo siempre superiores en ENCDH que en OMS. Estos hallazgos muestran que en adolescentes pre-menárquicas la referencia ENCDH es más indicativa para el déficit y el exceso en área muscular, que la OMS, mientras que esta última es más indicativa del exceso en área grasa en adolescentes pre-menárquicas(AU)


Use of national and international references for the diagnosis of nutritional status is controversial. Concordance between national and international body mass index as predictors of body composition in 364 premenarcheal and menarcheal female adolescents (ages 10-15), classified according to occurrence of menarche, that were part of the database of the bioanthropology, physical activity and health unit, were evaluated. This study compares the capacity of body mass index (BMI) to predict body composition, diagnosed by upper arm fat area (UFA) and/ or upper arm muscle area (UMA), using national reference (ENCDH) vs International (WHO, 2007). The weighted Kappa coefficient was applied to evaluate the concordance between BMI by national and international references, as well as to assess the precision of BMI by means of sensibility and specificity. Additionally, diagnostic verisimilitude ratio was estimated to measure the efficiency of both references in the classification of body composition. The weighted Kappa showed greater concordance in UFA (0.64) versus UMA (0.51). The presence of menarche increased the concordances: UFA (0.63) and UMA (0.59) with respect to premenarcheal girls: UFA (0.46) and UMA (0.35). The positive and negative diagnostic likelihood ratios were consistently greater than one, for fat and muscle area, especially when using ENCDH reference. The findings suggest that prevalence of deficit or excess in UMA was more sensitive with the BMI_ENCDH than with the BMI_WHO, in premenarcheal girls. On the other hand, WHO was more sensitive to predict UFA excess in the same group(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Child , Adolescent , Body Composition , Menarche/physiology , Body Mass Index , Nutritional Status , Nutritional Epidemiology , Body Fat Distribution
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(3): 137-143, sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740266

ABSTRACT

La Transición Alimentaria Nutricional (TAN) acelerada que se ha producido en Venezuela producto de la rápida urbanización ha generado cambios en los estilos de vida: sedentarismo y modificaciones de la dieta tradicional. La población del país es de alto riesgo: alto porcentaje de embarazo en adolescentes, aumento de la mortalidad materna e infantil, alta prevalencia de peso bajo al nacer, incremento de prevalencias de morbimortalidad por enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición y baja práctica de lactancia materna exclusiva. En Venezuela prevalece la doble carga nutricional: sobrepeso y desnutrición. Existen nichos obesogénicos definidos y estilos de vida que conducen a la obesidad y sus comorbilidades. Los Orígenes del Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (ODSE) y la programación fetal y posnatal temprana (los primeros 1.000 días) son determinantes a través de mecanismos epigenéticos que alteran la actividad génica sin cambiar la secuencia del ADN conducen a modificaciones con transmisión transgeneracional. Hipótesis propuestas: alimentación materna sub-óptima (composición corporal materna alterada, dieta materna hipocalórica, inadecuada transferencia placentaria); excesivo aporte calórico intrauterino; crecimiento acelerado posnatal. Recomendaciones: optimizar estado nutricional pre y postconcepcional, la ganancia de peso gestacional y promover el control prenatal temprano; prevención del embarazo precoz; promover la lactancia materna exclusiva el primer semestre y complementaria hasta los 2 años; evitar crecimiento compensatorio acelerado; considerar la doble carga de la malnutrición en programas de intervención nutricional individualizados y nunca masivos; promover la actividad física y las comidas en familia. El pediatra debe identificar los factores de riesgo cardiometabólicos en forma temprana.


The rapid nutrition transition in Venezuela is a result of a high urbanization process with changes in life style, a rise in sedentarism and the substitution of the traditional diet. The population is at risk: a high percentage of adolescent pregnancies, a rise in child and maternal mortality, a high prevalence of low birth weight, rising prevalence of morbidity and mortality of chronic diseases related to nutrition, insufficient exclusive breast feeding practices. A double burden of under nutrition and obesity is found. Although obesogenic niches and unhealthy life styles that lead to obesity and its morbidities are evident, developmental origins of health and disease (DOHaD) and early nutrition programming in the first 1000 days are determinant through epigenetic mechanisms that modulate gene function without altering DNA. The mismatch or the fuel-mediated, as well as the accelerated postnatal growth hypothesis are postulated. Optimal pre and post conception nutrition status is recommended as well as appropriate weight gain during pregnancy; promotion of exclusive breast feeding through the first semester and complementary up to 2 years, also physical activity and frequent family dining; prevention of accelerated postnatal growth; the double burden should be considered in intervention programs that should be focalized. Pediatricians must identify cardio metabolic risk at an early stage.

4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(2): 38-44, jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-676422

ABSTRACT

Los nuevos estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) motivaron la validación de estaherramienta para uso clínico y salud pública. Comparar la capacidad predictiva del Índice de Masa Corporal (IMC) según tres referencias antropométricas con respecto al diagnóstico clínico integral (DCI). Metodología: Se analizó el IMC por el Estudio Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos (ENCDH), Estudio Transversal de Caracas (ETC) y (OMS 2007) en 198 prepúberes y púberesvenezolanos sanos entre 5-17 años (95 masculinos, 103 femeninos). El desarrollo puberal se estimó mediante estadíos de Tanner: Prepúberes (G1/B1), Púberes (≥ G 2 / ≥ B 2). Las categorías del IMC (normal, déficit, exceso) se contrastaron con el diagnóstico clínico. Se calcularon concordancias (Kappa), sensibilidad, especificidad y valor predictivo, para p<0,05. Resultados: Las tres referenciassubestimaron el déficit, especialmente en sexo femenino. ENCDH sobrestimó el sobrepeso en estas últimas y OMS lo hizo en ambos sexos. Un ANOVA no paramétrico reportó diferencias significativas en IMC entre las tres referencias. Los valores Kappa mostraron alta concordancia en varones (0,68-0,85) y moderada en niñas (0,55-0,60), con porcentajes altos de falsos negativos, (femenino 64-73%;masculino 31-44%). Para el exceso, los porcentajes de falsos negativos fueron menores (4-7% masculino; 17-20% femenino). Las referencias nacionales evidenciaron mayores valores predictivos que la internacional. Conclusiones: IMC discriminó adecuadamente para normalidad y exceso, pero no para déficit, especialmente en prepúberes y púberes femeninas. Los valores predictivos deben ser analizados en muestras más numerosas, con una redefinición de los valores límite para identificar el déficit


New World Health Organization (WHO) Growth Standards motivated countries to analyze its application in local publichealth programs as well as in clinical assistance. To compare the predictive capacity of the Body Mass Index (BMI) according to three anthropometric references with regard to the comprehensive clinical diagnosis (CCD). Methods: BMI was analyzed by EstudioNacional de Crecimiento y Desarrollo Humanos (ENCDH), Estudio Transversal de Caracas (ETC) and WHO 2007 in 198 healthy prepubertal and pubertal boys and girls 5-17 years (95 boys, 103 girls). Pubertal development was assessed by Tanner’s stages: Prepubertal (G1/B1), Pubertal (≥ G 2 / ≥ B 2). BMI categories (normal, low, high) were contrasted with CDD: Concordance (Kappavalues),Sensitivity, Specificity and Predictive Value were calculated with significance for p< 0.05. Thinness was underestimated by the three references with regard to the CCD in both sexes, especially in girls. Overweight was overestimated by ENCDH in girls andby WHO in boys and girls. Non parametric ANOVA showed significant differences between BMI categories with the three references.High concordance (Kappa 0.68-0.85) was found in boys, moderate in girls (0.55-0.60) with high percentages of false negatives (64-73% in girls, 31-44% for boys). False negatives were lower for overweight, (boys 4-7%; girls 17-20%). Predictive Values were higher with national references than with WHO standards. Conclusions: BMI discriminated adequately between normality and overweight, but not for underweight, especially in girls. Predictive Values must be analyzed in larger samples and cut offs point for underweight should beredefined


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Body Mass Index , Cross-Sectional Studies/instrumentation , Growth and Development , Nutritional Status , Anthropometry , Body Weights and Measures
5.
Gac. méd. Caracas ; 111(3): 212-219, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391460

ABSTRACT

Los datos de 50 varones y 28 niñas participantes en el Estudio Longitudinal de Caracas que iniciaron la investigación a los doce años de edad, fueron analizados para estudiar la relación entre cuatro mediciones anuales consecutivas de las variables índice de masa corporal, colesterol, trigliceridos séricos y la presión arterial sistólica. El análisis se basó en el modelo de estimación de ecuaciones generalizadas que examina simultáneamente la relación transversal y longitudinal entre cada una de las variables explicativas y la presión arterial sistólica. Adicionalmente, se consideró la variable "tempo" o ritmo de maduración como covariable; la inclusión de esta variable requirió la cuantificación de las categorías de la misma, para lo cual se utilizó el método de promediación recíproca para la cuantificación de variables cualitativas. El análisis mostró dimorfismo sexual en el promedio de presión arterial sistólica en los cuatro años de estudio, los varones presentaron un mayor pomedio con una diferencia de 2,3 mmHg. El promedio de la presión arterial sistólica en los cuatro años de estudio, se asoció positivamente con la maduración temprana, el índice de masa corporal basal y el colesterol sérico basal. No se observó relación entre los cambios longitudinales de las covariables y el cambio longitudinal de la presión arterial sistólica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Blood Pressure , Body Mass Index , Cholesterol , Hypotension , Longitudinal Studies , Triglycerides , Medicine , Venezuela
6.
Gac. méd. Caracas ; 111(3): 220-226, jul.-sept. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391461

ABSTRACT

Los datos de 39 adolescentes participantes en el Estudio Longitudinal de Caracas pertenecientes a la cohorte de 12 años de edad, fueron analizados para estudiar la relación entre cuatro mediciones anuales consecutivas del consumo de proteínas y la presión arterial tanto sistólica como diastólica, ajustando por el ritmo de maduración sexual, índice de masa corporal y el consumo de calorías. El análisis se basó en el modelo de estimación de ecuaciones generalizadas, el cual examina simultáneamente la relación transversal y longitudinal entre cada una de las variables explicativas y la presión arterial. El análisis mostró que los cambios en el consumo de proteínas, se asociaron de manera negativa y significativa con los cambios en el promedio de la presión arterial diastólica. La importancia de la promoción y planificación de una adecuada nutrición y alimentación puede ser de utilidad para prevenir y controlar valores elevados de la presión arterial.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Blood Pressure , Longitudinal Studies , Proteins/administration & dosage , Sexual Maturation , Medicine , Venezuela
7.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(2): 82-94, abr.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351205

ABSTRACT

El pliegue tricipital, el pliegue subescapular y el área grasa y el índice de centripetalidad del patrón centrípeto de grasas. Se realizó seguimiento de pliegues tricipital, pliegue subescapular, área grasa e índice de centripetalidad en 187 varones y 145 niñas del Estudio Longitudinal de Caracas, quienes iniciaron el estudio en tres cohortes (4,8,12 años) con cuatro visitas anuales. Los pliegues y la circunferencia de brazo, se determinaron siguiendo técnicas internacionales aceptadas; se calculó el área de grasa: pliegue tricipital. Circunferencia de brazo/2-(Ò. pliegue tricipital²/4) el índice de centripetalidad: pliegue subescapular + pliegue tricipital. 100. Se realizó análisis longitudinal de: prevalencias, correlaciones, "tracking" de Scheneiderman, Análisis de Correspondencias Múltiples y Técnica de Cajas Múltiples. En ambos sexos de los tres cohortes en pliegue tricipital y pliegue subescapular, las prevalencias bajo la norma superaron a las sobre de norma, aunque en pliegue subescapular se observaron por ciento sobre la norma altos. Las correlaciones seriadas fueron positivas y significativas; menores en índice de centripetalidad. El gradiente de canalización fue: área grasa > pliegue subescapular > pliegue tricipital > índice de centripetalidad. Se identificaron subgrupos canalizantes altos y bajos en área grasa y descanalizantes/recanalizantes en canales centrales. Se identificaron desviantes en área grasa, pliegue tricipital y pliegue subescapular (tendencia centrípeta). El índice de centripetalidad en varones después de los 12 años, definió un aumento de centripetalidad. Se puede predecir de alto/bajo riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no trasmisibles del adulto durante el crecimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Anthropometry , Child , Fats , Lipids , Longitudinal Studies , Obesity , Pediatrics , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 13(1): 188-95, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278829

ABSTRACT

La caracterización del ritmo o "tempo" de maduración sexual y ósea se realizó en 254 varones y 200 niñas del estudio Longitudinal de Caracas entre 4 y 17 años seguidos durante cinco años, considerando como puntos de corte los percentiles 90 y 10 del mismo estudio; mediante observación clínica de estadíos de Tanner: genitales (G), glándulas mamarias (GM), vello pubiano (VP), vello axilar (VA), edad menarquia (EM) y edad ósea Tanner-Whitehouse (TW2-20 Huesos). El mayor porcentaje correspondió a maduradores promedio (X) en maduración sexual (75,8 por ciento) y ósea (74,6 por ciento); 14,3 y 12,8 por ciento con maduración temprana (Te) sexual y ósea, respectivamente; 9,9 por ciento tardíos (Td) en maduración sexual, 12,8 por ciento en maduración ósea. Diferencias significativas p<0.001 en inicio puberal (G2/GM2, VP2, VA2): Te 1,5-2,0 años < x 1,2-1,7 años < Td en varones y niñas. Estadío adulto (G5/GM5, VP5, VA3) y EM, gradiente similar con diferencias casi dos años en ambos sexos. Diferencias en maduración ósea entre los tres grupos de maduración, mayores durante pubertad: Te 2 años > X 2 años > Td en varones y niñas. Los tempranos completaron su maduración ósea dos años antes que los promedios. Estas diferencias en "tempo" permiten la identificación temprana de estos patrones biológicos de maduración sexual y ósea de gran utilidad para el uso clínico, los cuales contribuyen a diferenciar entre estas variantes normales y las realmente patológicas; en la planificación de actividades educativas y deportivas; se deben considerar en el cálculo individual de las necesidades de energía y nutrientes durante la pubertad


Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Adolescent , Longitudinal Studies , Puberty/genetics , Sexual Maturation , Venezuela
9.
Acta cient. venez ; 51(4): 252-256, 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-287948

ABSTRACT

In the Caracas Longitudinal Study, 53 girls- 8 to 11 years of age- who had been classified as early, average and late maturers were analyzed longitudinally with respect to Body Mass Index (BMI) and Systolic Blood Pressure (SBP). A longitudinal principal component analysis was used to summarize trends or intraindividual changes in BMI and SBP. A first component was identified for BMI, this component accounted for most of its total variance (94.65 per cent). Girls were classified as normal in weight or at risk of overweight on the basis of this component. Three principal components were identified for SBP, that accounted for 91.83 per cent of the total variance of this variable. The first component represented a measure of position across the whole age period, a "canalization pattern"; this component accounted for most of the total variance (45.65 per cent). The second component revealed an unidirectional change in relative position of the values of the variable, a "decanalization pattern", and a third pattern summarized deviations around a position level: "recanalization pattern". Girls who showed a canalization pattern for SBP were those identified as early maturers and at risk of overweight.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Blood Pressure/physiology , Body Height/physiology , Body Mass Index , Systole , Time Factors , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Risk Factors , Follow-Up Studies , Longitudinal Studies , Obesity/prevention & control
10.
Acta cient. venez ; 51(4): 236-43, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-287946

ABSTRACT

A longitudinal principal components analysis was used to summarize trends or intraindividual changes in weight, height, blood pressure, serum cholesterol and triglycerides in 32 boys and 28 girls from the Caracas Longitudinal Study (1976-1982), who started follow-up at age 8. A first component was identified for each variable, it represents a measure of position across the whole age period, a "canalization pattern". This component accounted for most of the total variance. The second component represents an unidirectional change in relative position of the values of the variable, a "decanalization pattern", and a third pattern summarized deviations around a position level: "recanalization pattern". The results from the correlation analyses between the components indicate a positive and significant association between the identified trends. These patterns allow predictability of "high and low risk" factors of non-communicable chronic diseases.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Triglycerides/blood , Blood Pressure/physiology , Body Height/physiology , Body Weight/physiology , Cholesterol/blood , Venezuela/epidemiology , Follow-Up Studies , Longitudinal Studies , Sex Distribution
11.
Invest. clín ; 40(1): 37-49, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252051

ABSTRACT

Se consideraron 24,43 y 32 niñas del Estudio Longitudinal del Area Metropilitana de Caracas que iniciaron el estudio a los 4,8 y 12 años y fueron seguidas hasta los 7,11 y 15 años, respectivamente, con cuatro determinaciones anuales en: Talla (T), peso (P), índice de masa corporal (IMC), colesterol (COL), Trigliceridos (TG) y Glucosa (GL) séricos. Se estudio la canalización o "tracking" de estas variables mediante un procedimiento estadístico no paramétrico para el análisis de datos longitudinales, mediante un programa de computación que construye sus propios canales o "tracks" y permite estudiar el patrón individual en relación al grupo, de acuerdo a un índice que establece los criterios de "tracking" (IT) y establece la significación con el estadístico kappa. Además se aplicaron correlaciones seriadas. El IT presentó un gradiente en T>P>IMC

Subject(s)
Humans , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adolescent/physiology , Body Mass Index , Body Weight/physiology , Child , Child, Preschool/classification , Glucose/administration & dosage , Lipids/administration & dosage , Weight by Height
12.
An. venez. nutr ; 12(1): 10-5, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256872

ABSTRACT

En este trabajo se propone un procedimiento basado en la aplicación de la técnica Biplot a datos sin transformaciones previas, el cual se complementa con un índice que permite detectar puntos atípicos en un estudio longitudinal, y simultáneamente explicar su comportamiento. El método es aplicado al estudio de los valores de triglicéridos séricos en una submuestra del Estudio Longitudinal de Caracas, formada por varones adolescentes entre 12 y 16 años. Los resultados permitieron distinguir individuos cuyos valores de triglicéridos estaban muy por encima, o por debajo, del valor promedio de su grupo a lo largo de casi todos los períodos. Además, fue posible identificar individuos cuyos perfiles no guardan paralelismo con respecto al patrón promedio de subgrupo, lográndose también una aproximación a la forma de evolución temporal del fenómeno


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Adolescent , Statistics/methods , Longitudinal Studies , Mothers/classification , Pregnancy , Serology , Social Conditions/classification , Triglycerides/chemistry , Triglycerides/blood
13.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 60(2): 74-6, abr.-jun. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230721

ABSTRACT

Se consideraron 24,43 y 32 niñas del Estudio Longitudinal de Caracas que iniciaron el estudio a los 4,8 y 12 años, y se siguieron hasta los 7,11 y 15 años, respectivamente, con cuatro valores anuales del Colesterol (COL) y de Triglicéridos (TG) séricos. Se estudió la canalización o "tracking de estas variables y se aplicó un procedimiento estadístico no paramétrico para el análisis de datos longitudinales, mediante un programa de computación que constituye sus propios canales o "track" y permite estudiar el patrón individual en relación al grupo e identificar los cambios durante el crecimiento, que se midió por Kappa. Igualmente, genera un índice que establece los criterios de "tracking" y curvas que permiten visualizar el comportamiento. El índice de "tracking" esperado fue de 0.25 en los tres grupos de niñas para ambas variables, mientras que, el observador fue mayor: 0.38 en COL, en los grupos de 4 a 7 años y de 12 a 15 años y de 0.32 para las niñas de 8 a 11 años y 0.39, 0.32 y 0.34 en TG, con la canalización más alta en el grupo de cuatro años. Los valores Kappa en los tres grupos fue COL y TG, altamente signmificativos (p>0.001). Se demostró la tendencia a la canalización, que permite la predicción en la edad adulta, tanto de factores de "alto riesgo" como de "bajo riesgo", estableciendo una base para la prevención temprana


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Case-Control Studies , Child , Cholesterol/analysis , Longitudinal Studies , Reference Values , Triglycerides/analysis , Venezuela
14.
An. venez. nutr ; 10(2): 95-101, 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218719

ABSTRACT

Los componentes muscular y graso del brazo, se recomiendan en la evaluación integral del estado nutricional. En este trabajo se analiza el crecimiento del componente muscular y graso del brazo y su relación con el estado nutricional, en niñas de estratos altos del Estudio Longitudinal del Area Metropolitana de Caracas (ELAMC), mediante las variables: Circunferencia de brazo (CB) y Pliegue tríceps (PTr) de 58 niñas con seguimiento entre 8 y 12 años (552 evaluaciones) y las variables estimadas: Area Muscular (AM) y Area Grasa (AG). Para el análisis nutricional se eligieron como punto de corte los percentiles 10 y 90 (dentro de la norma), >percentil 90 (sobre la norma y

Subject(s)
Humans , Male , Female , Adipose Tissue/growth & development , Anthropometry , Growth/physiology , Longitudinal Studies , Muscles/growth & development , Nutrition Assessment
18.
An. venez. nutr ; 7: 31-6, 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163400

ABSTRACT

El crecimiento compensatorio (CC) consiste en una aceleración (o desaceleración) del crecimiento que ocurre despues de un retardo (o de un adelanto) de cualquier causa fisiológica o patológica. El proceso esta intimamente ligado al concepto de "canalización" ya que el niño normal crece hacia su meta genética programada. Puede ser rápido e intenso o lento y prolongado, completo o imcopleto (una recanalización completa o incompleta), total (tanto en talla como en peso) o parcial (solamente en peso). Las condiciones para un CC completo incluyen: que exista un potencial de crecimiento normal y un retardo en la maduración esquelética suficiente que permita la recuperación; de la duración e intensidad del insulto y del período de mayor o menor vulnerabilidad en que ocurre; de un diagnóstico (e intervención) adecuado y precoz, así como de un seguimiento adecuado y prolongado. Se discuten los distintos patrones de CC, así como las posibilidades de recuperación en algunas enfermedades crónicas. Los criterios de recuperación incluyen: aumento de la velocidad en peso y talla, recanalización en peso y talla, recuperación de la composición corporal y el estudio de la predicción de talla adulta y su relación con el potencial de los padres


Subject(s)
Humans , Failure to Thrive , Growth/physiology , Human Development
19.
An. venez. nutr ; 6: 47-90, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149731

ABSTRACT

El crecimiento en los primeros cinco años de vida postnatal se caracteriza por una dinámica de cambios, compensación, adaptación y gran velocidad de crecimiento. Para entender los distintos procesos es necesario conocer los patrones de crecimiento de los distintos componentes, tejidos y dimensiones corporales. Se presenta una descripción de los cambios en la composición corporal según la dinámica del crecimiento y de los distintos métodos que se utilizan para medir los comportamientos corporales. La variabilidad genética y ambiental de la población latinoamericana se manifiesta por diferencias en la forma de crecer y en la composición corporal, estos hallazgos aparecen reflejados en los estudios de varios países se considera que estas características son importantes en la evaluación antropométrica del crecimiento como indicador del estado nutricional. El uso de valores de referencia, puntos de cortes y criterios de clasificación nutricional deben ser acordes a las características de la población y estar integrados en una clasificación antropométrica que permita la mejor aproximación posible al estado nutricional. Algunos comentarios sobre la vigilancia nutricional y su utilidad para la planificación, análisis de las políticas y programas en la región cierran el marco del documento. Se concluye que la variabilidad descrita en los niños deberia ser tomada en cuenta al definir los requerimientos y metas nutricionales de la región


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Anthropometry/methods , Body Composition , Growth , Latin America
20.
An. venez. nutr ; 4: 5-10, 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159576

ABSTRACT

Se presentan los resultados de una comparación entre el estudio de preescolares de la ciudad de mérida realizado en 1977 (229 niños) y la muestra del proyecto Venezuela en el estado Mérida en 1986 (254 niños). El estado nutricional de los preescolares (3 a 6 años) estudiados en 1977, se evaluó utilizando el programa para microcomputadores CASP V3.0 que usa datos del NCHS-CDC recomendados por la OMS como referencia internacional. Además se compararon las distribuciones en percentiles de ambos estudios y se analizó la tendencia de los indicadores antropométricos en este lapso. Los niños de 1977 se ubicaron en todos los tres indicadores entre ñ 2 z score y presentaron en relación a la referencia un déficit más acentuado en talla para la edad que en relación peso para la talla. En ambasmuestras se consiguió un mayor déficit de talla edad que de peso talla, como lo reportado para el resto del país. Los niños de 1986 fueron más pequeños y livianos y presentaron un mayor deterioro en el estado nutricional en los dos sexos, a todas las edades. Se observó una mayor prevalencia de déficit en todos los indicadores en el grupo de niños de 3 y 4 años, mientras que en los de 5 y 6 años fue mayor la prevalencia de niños "bajo la norma" y en "zona crítica". Se discuten las implicciones y el impacto que los cambios socioeconómicos ocurridos en la década de los ochenta han tenido sobre el crecimiento de los niños venezolanos y muy particularmente de los merideños


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Anthropometry , Child Development , Growth , Nutritional Status , Socioeconomic Factors , Weight by Age , Weight by Height
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL